Ah, en verdad soñamos con algo así. Software inestable, caprichos del sistema operativo, problemas específicos de hardware, temperatura, el viento soplando en la dirección equivocada, invasión alienígena… determinar por qué se cuelga un ordenador es toda una aventura, aunque no una divertida. Sin embargo, en el University College London han desarrollado algo llamado “ordenador sistémico”, capaz de reparar cualquier error de código automáticamente, y mantenerse en funcionamiento más allá del error original.
Pantallas azules, pánicos de kernel, o simplemente mensajes que invitan a reiniciar el ordenador. Algunas configuraciones pueden ser extremadamente estables, pero siempre está la posibilidad de que pase algo extraño, y provoque que esa estabilidad salga disparada como un cohete. Por supuesto, esto no se limita a ordenadores. Smartphones, tablets, routers, módems, y una larga lista de dispositivos pueden colgarse de forma tan contundente como lo hace un ordenador, por lo que es una decisión razonable que la mayoría de los fabricantes siga incorporando en sus diseños al famoso “botón reset”. Con el avance que ha tenido la informática en los últimos años, ¿por qué no podemos disfrutar de un método que permita a los ordenadores mantenerse en funcionamiento y recuperarse automáticamente de situaciones críticas?
A eso apunta el ordenador sistémico del University College London. La idea principal es que el ordenador trata de imitar la forma en que trabaja la naturaleza. De acuerdo al científico Peter Bentley, los procesos de la naturaleza son “distribuidos, descentralizados y probabilísticos”, además de tener resistencia ante las fallas y contar con la capacidad de autorrepararse. En el ordenador sistémico, los datos están acompañados de las instrucciones para su uso, y los resultados son divididos en “sistemas”. Estos sistemas tienen su propia memoria, y pueden interactuar con otros sistemas similares. La ejecución de estos sistemas es determinada por un generador de números pseudo-aleatorio (en vez de usar un contador de programa), haciendo una mímica de la aleatoriedad de la naturaleza. Las instrucciones se ejecutan en simultáneo, sin que un sistema tenga prioridad sobre otro.
La clave está en que el ordenador sistémico tiene múltiples copias de sus instrucciones a través de todos sus sistemas, por lo tanto, si una condición inesperada logra corromper los datos de un sistema, lo único que tiene que hacer el ordenador es obtener una copia intacta de otra parte para reparar el código dañado. Y como cada sistema trabaja con su propia memoria, no existe el riesgo de una falla general que interrumpa el funcionamiento del ordenador. Un poco de naturaleza, y otro de redundancia… honestamente me gustaría ver algo así en ordenadores tradicionales, pero los responsables del ordenador sistémico no mencionan al hardware, y creo que deberían. Después de todo, uno de los ruidos más espantosos del mundo es el “clak-clak-clak” de un disco duro fallando…
¿Acaso no es asi como funcionan los servidores? me refiere a los grandes servidores que poseen mas de un procesador, mas de un discoduro, copias, etc.
uno de mis discos duros murio hace poco y ese clak-clak-clak fue dificil de superar, fue espantaso y horrible escucharlo 🙁
Pues en los 10 años que llevo en esto de la informática jamás se me rompió un disco duro. Será porque siempre uso Seagate? Toco tierras raras…
#3 Será porque tu firmware no es SD15? El tan famoso firmware de Seagate
Solo para los que no se dieron cuenta, se seguirá colgando cuando se le acaben los recursos (como RAM).
Aún así me gusta esta perspectiva, aunque no me termina de convencer lo de sustituir al contador de programa por ese sistema.
#4 acaso no conoces la memoria de intercambio(swap) no es lo mismo que la ram, pero cumple la función aunque dependiendo de la velocidad de la unidad de almacenamiento que usas HDD, SSD, USB…..
a mi cuando se me acaban los 8 Gb de ram en el laptop uso la swap y sigo de lo más bien, por que la tengo en una unidad SSD, solo dejo que el pc trabaje un poco más lento
Decir que un ordenador no se colgará nunca es como decir que no comete erores en sus cálculos. Aunque el software esté perfectamente pulido y el hardware funcione bien, la posibilidad de error existe. Puede hacerse que dicha posibilidad disminuya, incluso que disminuya mucho, pero no que desaparezca.
Mi smartphone android gama media (Motorola) me ha hecho recordar esos viejos tiempos del D.O.S y sus cuelgues. No le he cambiado el ROM, ni tampoco he hecho "root". Simplemente se cuelga por alguna razón desconocida (ya dos veces he debido sacar la batería para que reinicie, afortunadamente se le puede extraer fácilmente porque el botón de encendido queda muerto), a veces cuando lo conecto a la Wifi se reinicia solo. Todo instalado de la Play Store. ¿Que será? Ni idea.
Y los utilitarios para Android (o el mismo Android) son muy simplones para diagnosticar: no hay logs, no veo por ningún lado como configurar que aplicaciones ejecutan al iniciar, lo más cercano es una solución muy sucia: el utilitario se encarga de cerrar los programas que ya han iniciado (¡qué estupidez!, ¿no es mejor evitar que inicien?).
Y una vez me cabreó sus cuelgues y que el reloj se desconfigurara, no sonó la alarma y llegue tarde. Moraleja: El viejo reloj Casio digital es muchísimo más confiable que el "todopoderoso dios pagano actual" el smartphone.
Sueño con un sistema anticuelgues.
Creo que la distribución de los procesos ya es lograda desde hace tiempo en un sistema operativo llamado Neutrino, de QNX Software Systems. Utiliza un microkernel y cada proceso es independiente lo que también lo vuelve seguro pues necesita permiso del kernel para obtener información de algún proceso externo.
1# y 7# No se porque te puntuan en negativo, pero la respuesta es si, los mainframes funcionan con este sitema desde los años 60-70, desde que nacio el transistor
– Pueden procesar miles de MIPS (reales no teoricos como el pc)
– Probabilidad de tener que apagar un mainframe es del 0,001%, tiene una fiabilidad del 99,999%.
El sistema para ser tan robusto viene de:
– Sistema Operativo independiente del resto de software, todo se puede instalar en caliente, incluido el propio Sistema operativo que puede subirse de version sin necesidad de reiniciar.
– Cualquier componente de hardware puede incluirse en caliente sin necesidad de reiniciar nada.
– Los componentes antiguos siguen siendo compatibles con los de nueva generacion.
– Son caros, y quienes lo usan suelen tener un mainframe de respaldo a 30 kilometros de distancia uno de otro, 2 compañias electricas contratadas y un generador propio. Para en caso de catastrofes naturales.
El rendimiento de un mainframe:
Los procesadores, estan a un 90% de uso constante, incluso llegan al 101-105% gracias al prefecth(solapan instrucciones), un pc hogareño es incapaz debido a los muchos cuellos de botella que se acumulan por cada capa de aplicacion, a dia de hoy llega a lo ridiculo con los frameworks y lenguajes interpretados, que en la mayoria de casos no esta justificado su uso, y es mas cuestion economica o de licencias que la necesidad de usarlos.
Por tanto "un ordenador que no se cuelga" ya existe desde los 70-80 donde tales mainframes eran de uso militar.
De que habla realmente la noticia:
Para empezar la noticia habla de software, software capaz de autoreparar software (y supongo que tambien su propio sistema operativo, no dan muchos datos).
Por tanto si falla el HDD, falla igual en tu pc que en este.
En este utilizan varios ordenadores donde cada uno tiene una copia de los datos, en el tuyo con instalar un disco duro y usarlo de espejo tienes el mismo resultado.
La diferencia es el tratamiento que le dan a estos datos:
Imaginemos que en vez de software hablan de ADN.
Este tiene varias formas de replicarse:
– Conservadora. Molecula totalmente nueva, copia de la original.
(Digamos que nuestro software funciona asi actualmente, codigo fuente siempre va a ser el mismo cuando se ejecuta un programa)
– Semiconservadora. Cada molecula hija se conserva una de las cadenas originales.
– Dispersora, o dispersante. Las cadenas hijas constan de fragmentos de la cadena antigua y fragmentos de la nueva.
(Estas dos ultimas formas de actuar son las que intenta imitar el "ordenador sistematico" en caso de que el software de un error. el como lo hacen no me queda muy claro porque apenas informan de nada)
El ejemplo es muy basico de los algoritmos geneticos pero para hacerse a la idea sirve xD.
Si quereis buscar mas info se trata de "software de vida artificial", es una rama de inteligencia artificial. Y estos segun noticia se inspiraron en otro software basado en imitar el comportamiento neuronal(fuente original).
esto no es nuevo… esto es lo que se conose como un microkernel. combinado con un modulo de autoreparacion… lo cual no nesesariamente funciona para lo que describe el articulo
lo malo es que no hay alguno en el mercado que sea muy conocido.
Linux,FreeBsd, es monolitico (todo esta en el kernel)
WinNT,XNU(mac) son hybridos (los controladores se instalan por aparte y el kernel los carga)
ahora existen los microkernel desde hace muchos anos por ejemplo MINIX que es un microkernel que fue creado en 1987
que hace minix si se cae digamos el controlador de sonido, lo desmonta y lo reintenta remontar en el caso de un fallo de la targeta de video la pantalla parpadea. haciendo lo anterior desmontando el modulo de controlador.
este "nuevo" sistema haria lo mismo pero tiene un software de reparacion que fuera de respaldos de disco y errores de memoria no tiene ningun uso dado que si se dana el hardware a menos de que sea un robot o tenga motores para cambiar sus componentes no podria reparar
mi windows le pasa eso alguien que me pueda ayudar a como evitar los reinicios y todo eso la pudiera formatear pero tengo varios programas alguien que me pueda ayudar ?