Más de nueve millones de kilómetros de superficie. Una de las regiones más hostiles del planeta Tierra, y una barrera contundente para las relaciones económicas entre buena parte de África y los países del Mediterráneo. El desierto del Sahara es grande, cálido, y no coopera. La evidencia sugiere que el Sahara se mantiene en un ciclo que lo lleva de desierto a paraíso verde y viceversa, pero los tiempos de la naturaleza no son compatibles con el deseo humano. ¿La alternativa? Básicamente hacer un canal detonando más de 200 bombas nucleares a la vez, y crear un mar artificial.
¿Un Sahara verde? Si nos guiamos por la información disponible, la idea no es tan descabellada. De hecho, se calcula que el ciclo desierto-pradera dura unos 41 mil años, y que será necesario esperar otros 17 mil para que cambie por su cuenta. Pero a menos que alguien encuentre el secreto de la juventud eterna, el Sahara verde está fuera de nuestro alcance… ¿verdad?
Bueno, vamos a pensarlo por un momento: El ser humano fue capaz de crear un enlace artificial entre el Atlántico y el Pacífico con el Canal de Panamá. Algo similar sucedió con el Canal de Suez, cuyo desarrollo sigue adelante a pesar de las históricas dificultades (económicas, políticas, sociales y regionales). Entonces, ¿qué tan viable es inyectar un poco de verde al Sahara antes de tiempo?
Un buen punto de partida es la creación de un mar artificial, y si hay una zona ideal para ello, es la llamada Depresión de Qattara. 133 metros por debajo del nivel del mar en su parte más profunda, una población mínima (menos de 400 personas), y apenas 55 kilómetros de distancia del Mediterráneo convierten a la depresión en una gran candidata para recibir agua.
Inundar el Sahara no es una idea nueva (varias flechas apuntan a Julio Verne), pero el proyecto Qattara fue analizado por el doctor John Ball en 1927, quien sugirió aprovechar las condiciones y los detalles técnicos para generar hidroelectricidad. Casi 40 años después, el principal defensor del proyecto fue Friedrich Bassler, director del departamento de mantenimiento e ingeniería hídrica de la TU Darmstadt.
Los números se volvieron más sólidos: 10 años para llenarse al nivel necesario, 670 megavatios de potencia en la fase hidroeléctrica inicial, 6.800 megavatios una vez finalizado, evaporación e ingreso de agua equilibrados, el plan parecía marchar bien, pero…
… el costo del canal (o del tunel) era exorbitante. Bassler llegó a la conclusión de que debía tomar un atajo formado por 213 pozos a lo largo del canal, cada uno equipado con una bomba nuclear de 1.5 megatones. Al detonar las 213 bombas en simultáneo, la furia atómica se encargaría de hacer el trabajo pesado y crear el canal.
Sin embargo, la evacuación de 25.000 personas, el riesgo de afectar las placas tectónicas inestables en la región del Mar Rojo y el componente radiactivo acabaron con el proyecto de la noche a la mañana, aunque nunca abandonó del todo las mentes de algunos científicos. Hoy tenemos mejor tecnología, y la creación del canal debería ser más rápida y económica…
(Del Archivo de NeoTeo, artículo publicado originalmente el 12 de enero de 2019)
Es una muy buena idea para mejorar el aire de todo el planeta al tener más zonas verdes , sería bueno también porque bajaría el nivel del mar que es un problema para muchas islas y muchos países, sólo veo elementos positivos al proyecto .
cito: “la evacuación de 25.000 personas, el riesgo de afectar las placas tectónicas inestables en la región del Mar Rojo y el componente radiactivo acabaron con el proyecto de la noche a la mañana”
Si se usará bombas pero si se usa tecnología moderna de tuneladoras solo sería reubicar la población de la depresión que debería ser mínima por las condiciones ambientales de la depresión.
Yo no veo porque no pueda hacerse, los lagos artificiales creados por las represas incrementan las lluvias en sus zonas de influencia así que eso no estaría mal para el sahara.
Aunque parece muy bonito, todo en la Tierra (y parece que el Universo) es un equilibrio. ¿Que pasa si quitamos un desierto enorme y lo cambiamos por un mar enorme?
Movemos cantidades inmensas de agua de mar -> cambios en las corrientes, circulacion de las aguas, salinidad …
Alteramos la reflectividad de una zona inmensa -> Cambios en la creacion y circulacion de las corrientes atmosfericas, cambios en la emision de humedad a la atmosfera (de casi 0 a mucho) …
Cambios en los pesos de las placas tectónicas -> Modificaciones en el comportamiento de las placas, fallas y geologia de los alrededores …
Cambios en las condiciones de vida de millones de animales …
En fin hablar de cambios planetarios es hablar de cosas que todavía no controlamos y no sabemos calcular todos los efectos colaterales, la que hemos liado usando unos botecitos de laca …
Pienso aunque con posibles ventajas, suponiendo que funcionara (igual el terreno tiene sus propias “ideas” acerca de la redistribución de agua y arena), los riesgos a corto, medio y largo plazo, son inmensos.
Por no hablar de que por ahí vive gente, hay paises e igual no les gusta cambiar su estilo de vida, sus vias de comunicación, sus formas de producción o simplemente inundar su territorio para que otros ganen mucho dinerito contante y sonante. Ah, es que ese es el verdadero motivo, convertir el desierto en un huerto, para tener productos baratos que suministrar a los paises “terraformadores”. ¿Que se creian? ¿Que les iban a arreglar el terreno a las naciones africanas, gastando una millonada y se lo iban a dejar estupendamente preparado para el comercio y el desarrollo, gratis y sin meter las narices en su politica?
el concepto de terraformar debería aplicarse a planetas sin vida para generar ecosistemas que en algún punto encontraran equilibrio… no creo que sea muy lógico tratar de terraformar algo que ya esta circulando (el ecosistema en si).
Esa idea llevaria al mismo final que el sistema económico actual en todo caso. jaja.
saludos