Los lectores de Neoteo saben que hay estudios científicos para todo. En la nota de hoy, les contamos de quienes han investigado los detalles físico-matemáticos de la “ola” en las gradas de los estadios de fútbol, como parte del estudio del comportamiento humano colectivo. ¡Para no perdérselo!
Este estudio fue realizado por científicos húngaros y alemanes y se publicó en 2003. Los especialistas filmaron decenas de “olas” en los estadios de fútbol y aplicaron un análisis de la propagación de ondas a partir de una perturbación inicial. Lo sorprendente de la cuestión es que se trata de un comportamiento sencillo, espontáneo y reproducible, de una situación en la cual miles de personas consiguen un alto grado de coordinación y cooperación para lograr un objetivo sencillo, sin acuerdo previo.
Gigantesca “Ola”.
El estudio divide al fenómeno en dos fases: el inicio de la ola (perturbación), en el cual un número reducido de personas se levantan en forma simultánea, y una segunda fase, la de propagación. La fase inicial fue analizada en el programa Brainiacs, en donde evaluaron in situ la cantidad mínima de personas necesarias para que la perturbación sea suficiente para dar inicio a la segunda fase.
Las pruebas de Brainiacs.
Algunos datos interesantes publicados en el paper científico son:
* Estado o “humor” de la multitud: la gente debe estar en una situación intermedia, sentados pero en un estado excitable como para responder a la perturbación.
* La propagación se inicia hacia ambos lados pero solo “sobrevive” hacia un solo lado (quiebre de la simetría espontánea). Los elementos hallados para explicar el fenómeno son dos: la naturaleza asimétrica de la percepción humana y una tendencia a la propagación en el sentido de las agujas del reloj (en el 75% de los casos). Agrego esta pregunta: los estudios fueron hechos en el hemisferio norte. ¿Será al revés en el sur?
* La velocidad de propagación se mantiene sorprendentemente lineal.
Los investigadores también desarrollaron algoritmos de simulación:
Simulación a gran escala de la propagación de la “ola”El estudio utiliza modelos que se interrelacionan con casos específicos como la propagación de incendios forestales o el crecimiento de tejidos orgánicos. De la misma manera, los resultados son aplicables a situaciones de desplazamiento de personas, como las estaciones de trenes, e incluso para modelos de propagación de información o memes. Si quieres acceder a más información o a juguetear con el simulador online, puedes hacerlo aquí.
Hasta aquí, la nota de hoy. Aprovecho para dejarles un poco de música de mi último disco, recién subido, ¡ojalá les guste!
¡Hasta el próximo To Bit!
3 Comments
Leave a Reply